Ceguera Temporal

"Ceguera Temporal" artículo de Marta Martín García en la sección "Mentes DIvergentes" de la edición de Marzo de 2025 de la Revista Tecnología y Sentido Común TYSC a Revista Líder de Audiencia de la Alta Dirección y los Profesionales en Gestión de Proyectos, Servicios, Procesos, Riesgos y por supuesto Gobierno de Tecnologías de la Información

Los estudios confirman lo que los adultos con TDAH ya sabíamos y es que nuestra relación con la percepción del tiempo no es en absoluto cordial. Nuestra apreciación del tiempo es más variable y menos precisa que los adultos neurotípicos.

La temporalidad es un concepto complejo que hace referencia a la forma en la que las personas perciben, experimentan y procesan el tiempo en su vida diaria. Es decir, que afecta a múltiples factores como la percepción de la duración y la secuencia temporal, la velocidad del tiempo, la anticipación y l memoria temporal. Los estudios apuntan a que la temporalidad y el TDAH tienen una relación tormentosa ya que la mala gestión del tiempo es uno de los síntomas más invalidantes y con mayor repercusión en la actividad diaria.

El principal causante de este conflicto es la ceguera temporal, es decir, una visión poco realista del tiempo que se traduce en una multitud de inconvenientes.

Por ejemplo, en las dificultades para organizar y gestionar bien el tiempo lo nos lleva a embarcarnos en una actividad sin saber bien qué debemos hacer primero y qué después para terminar llevarla a buen puerto. No planificamos bien y no tenemos claro el concepto de secuencia. Pero lo más significativo es que para las personas con TDAH, el tiempo es una abstracción con poco significado y eso, para bien o para mal, alimenta nuestra tendencia de vivir en el presente. Podría parecer que hablamos de carpe diem, pero lo cierto es que no es tan romántico. En realidad, se llama tiempo cognitivo lento, un estilo cognitivo-emocional que se caracteriza por la presencia continuada de un estado de confusión, mirada perdida, soñar despiertos o falta de motivación.

¿Cómo funciona la ceguera temporal?

En primer lugar, a través de una disfunción ejecutiva. Las funciones cognitivas y la percepción del tiempo están fuertemente interrelacionadas. Las primeras dirigen nuestra conducta y nuestra actividad cognitiva y emocional, es decir, nuestra autorregulación. Podríamos decir que son el cerebro del cerebro, nos permiten analizar qué es lo que queremos, cómo podemos conseguirlo y cuál es el plan de actuación más adecuado para lograrlo.

Y en segundo lugar por la disfunción dopaminérgica. La dopamina es un neurotransmisor que interviene en la motivación y la recompensa, y puede desempeñar un papel fundamental en la percepción del tiempo. Nuestro cerebro con TDAH tiene una carencia de dopamina así que cualquier forma de conseguirla merece todo nuestro esfuerzo. Nos cuesta comprender las recompensas de dopamina retardadas, nos volvemos muy buenos e insistentes a la hora de centrarnos en cosas que nos proporcionan la ansiada hormona de la felicidad olvidando plazos, entregas o eventos con los que no nos sentimos gratificados.

Continuar leyendo…

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad